LIDERAZGO FEMENINO EN LAS CUENCAS MINERAS:
CONSTRUYENDO EL DESARROLLO DEL TERRITORIO
El pasado 27 de marzo de 2025, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, celebramos en Mieres la octava edición del Foro de Promoción de HUNOSA EMPRESAS, un espacio ya consolidado como lugar de reflexión y diálogo en torno al desarrollo de las cuencas mineras desde una perspectiva de innovación, igualdad y compromiso territorial.
Bajo el título “Liderazgo femenino en las cuencas mineras: construyendo el desarrollo del territorio”, reunimos a doce mujeres referentes de sectores estratégicos —industria, energía, agroalimentación, turismo, tecnología, educación y cuidados— con el objetivo de visibilizar su papel transformador en la economía del área central asturiana.
La inauguración del foro contó con la intervención en vídeo de Miny Díaz Aguado, consejera de Transición Ecológica, Industria y Comercio del Gobierno del Principado de Asturias quien trasladó su saludo y puso en valor el compromiso del Ejecutivo asturiano con la transición justa y el papel estratégico que desempeñan las mujeres en este proceso de transformación en las cuencas mineras.
A continuación, intervinieron de forma presencial María Jesús Álvarez, directora general de Igualdad del Principado de Asturias, subrayando la importancia de reconocer y visibilizar a las mujeres que impulsan el desarrollo económico en las cuencas mineras, coincidiendo en que la igualdad y el liderazgo femenino son pilares esenciales para construir un futuro más justo y sostenible en el territorio.
Mesa 1 | Mujeres en la economía local y el desarrollo rural
Moderada por María Blanco, esta mesa reunió a mujeres emprendedoras que están dinamizando el medio rural desde el turismo, el producto local y la gastronomía. Sus trayectorias son ejemplos de resiliencia, sabiduría arraigada y compromiso con su entorno.
- Elena Zapico, concejala de turismo del Ayuntamiento de Aller, recordó que el trabajo conjunto entre administraciones, asociaciones y ciudadanía es clave para que el turismo rural sea un motor económico sostenible. “Tenemos un potencial enorme, pero necesitamos creer más en él desde dentro para poder proyectarlo hacia fuera”.
- Margarita Castañón, más conocida como Margot, fundadora de Ca’l Xabú, reivindicó el valor de las tradiciones reimaginadas. “Recuperé lo que teníamos dándole un valor actual. Hay que adaptarse a lo que la gente necesita”.
- Natalí Lobeto, gerente de Quesería de Redes, señaló con firmeza el papel esencial de las mujeres en la vida de los pueblos. “Si no hubiera mujeres en nuestros pueblos, muchas cosas ya no existirían”.
- Alba López, fundadora de la empresa de turismo activo AturrutA, puso el foco en la innovación desde lo local: “El territorio es una oportunidad si sabes cómo mirar”.
Las ponentes destacaron la importancia de mantener la vida en los pueblos, apostar por la identidad del territorio y generar experiencias auténticas para quienes lo visitan. También pusieron de relieve la necesidad de contar con más apoyos institucionales y redes de colaboración.
Conclusión clave: El mundo rural es un espacio de innovación, resiliencia y sostenibilidad, y las mujeres están liderando esa transformación desde la raíz.
Mesa 2 | Mujeres en sectores estratégicos de las Cuencas Mineras
Esta segunda mesa abordó los retos y oportunidades en sectores clave de la transición económica como la energía, el sector forestal, la industria o los cuidados.
- María Lorenzo, directora de Energía del Grupo HUNOSA, compartió cómo la empresa está apostando por nuevos modelos energéticos que generen empleo y arraigo en el territorio: “Cuando hubo que plantearse el abandono del carbón, miramos a los recursos de las cuencas y ahí estaban: el agua, el sol, la biomasa… y sobre todo las personas. El mayor recurso somos nosotros mismos”
- Sandra Sánchez, gerente del Polo Tecnológico y Empresarial de la Biomasa de Asturias (PTEBi), explicó la importancia de poner en valor los montes abandonados y dar una segunda vida a sus recursos: “La biomasa está ahí, en nuestro monte. Tenemos un potencial enorme, pero sin explotar. La cadena de valor que genera empieza en el monte y llega hasta la industria, pasando por muchas oportunidades de empleo”.
- Isabel Dacosta, gerente de Industrias y Mecanizaciones Micro, subrayó la importancia de la colaboración y la formación en el sector metalúrgico: “El futuro está en las nuevas tecnologías, la formación y la colaboración. Hay que fabricar aquí y llevar al mundo lo que hacemos desde Asturias”.
- Liliana Vázquez, gerente del centro residencial Gerontovega, denunció la invisibilidad del trabajo de los cuidados y defendió su profesionalización: “Los cuidados están infravalorados porque tradicionalmente los hemos hecho gratis, en casa y las mujeres. Pero cuidar también es construir futuro”.
La conversación giró en torno a los retos de los sectores en transformación, el valor del talento femenino en entornos tradicionalmente masculinizados, y la necesidad de acompañar la transición económica con formación, inversión y políticas inclusivas.
Conclusión clave: Las mujeres están liderando sectores clave para el nuevo modelo económico de las cuencas, desde la innovación tecnológica hasta los cuidados. Rompen barreras y construyen referentes para una economía inclusiva y sostenible.
Mesa 3 | Mujeres en la transformación del territorio y su economía
Esta última mesa reunió a mujeres que trabajan desde las instituciones, la universidad y el desarrollo rural para transformar la realidad económica de las Cuencas Mineras.
- Eva Pando, directora de la Fundación Caja Rural de Asturias, resaltó la necesidad de colaborar entre instituciones y ciudadanía: “Tenemos mujeres preparadas y comprometidas en todos los niveles. Pero también hay que garantizar el relevo y seguir apoyando el liderazgo femenino desde abajo”.
- Asun Cámara, profesora de la Universidad de Oviedo y exdirectora de la Escuela Politécnica de Mieres, alertó sobre la falta de relevo generacional y pidió impulsar referentes femeninos en la ciencia y la ingeniería: “Estamos bien posicionadas, pero no podemos relajarnos. El futuro no está garantizado si no promovemos que más mujeres lleguen a los espacios de decisión”.
- María Jesús Alonso, gerente del Grupo de Desarrollo Rural Alto Nalón, aportó cifras clave: “El 52% de los proyectos que apoyamos hoy están liderados por mujeres. Pero además de financiación, hace falta implicación, ideas y conocimiento del territorio. Los proyectos que se mantienen en el tiempo son los que nacen desde dentro”.
- Patricia Zapico, agente territorial del Instituto de Transición Justa, habló sobre el papel transformador de las mujeres en la nueva economía: “Hay oportunidades reales, hay fondos disponibles, pero sobre todo hay talento en el territorio. Las mujeres tienen que liderar esta transición”.
Las ponentes compartieron reflexiones sobre cómo apoyar desde las instituciones procesos de cambio real en el territorio. Se habló de gobernanza participativa, de la importancia del acompañamiento técnico y financiero, y del papel fundamental de la educación y la ciencia.
Conclusión clave: Para que la transformación de las cuencas sea efectiva y duradera, hay que garantizar entornos favorables, participación activa y liderazgo femenino en todos los niveles. Las mujeres no son solo agentes de cambio: son el cambio.
El VIII Foro de Promoción de HUNOSA EMPRESAS ha servido para confirmar que las mujeres están liderando muchas de las iniciativas que están dando forma al nuevo modelo económico de las cuencas mineras. Sus voces, experiencias y propuestas son imprescindibles para avanzar hacia una economía más inclusiva, sostenible y conectada con el territorio.
Desde HUNOSA EMPRESAS reafirmamos nuestro compromiso con este camino y seguiremos trabajando para fomentar el emprendimiento, la innovación y la diversidad como pilares del desarrollo regional.